domingo, 19 de diciembre de 2010

Cambio de paradigma (Alineamiento Constructivo)



Primera parte: en este video nos presentan a Susana, una estudiante de Informática donde nos la describen como una persona que suele reflexionar sobre sus posibilidades, implicaciones en temas importantes y cómo está aprendiendo.
Ella utiliza unos procesos cognitivos superiores a la media, y por ello. no podemos impedirle que aprenda, pero ella no es la persona del video, sino un compañero, Roberto. Él también tiene clase de semántica como Susana, pero su meta no es el aprendizaje sino conseguir el titulo y estrechar la mano de la persona que se lo entregue, para ello, habiendo aprobado los exámenes y consiguiendo un trabajo decente. A él le gusta el aprendizaje superficial, ahora nos fijamos en cómo actúan ambos en clase: a Susana le parece interesante la clase del maestro y copia notas o apuntes, en cambio, para Roberto, es otra clase más.
Hoy en día, las estadísticas han cambiado, antes iban a la universidad personas como Susana, que les gustaba el aprendizaje y lo demostraban en clase, pero hoy por hoy, dominan y mucho las personas como Roberto, porque les interesa el aprendizaje superficial.
En la segunda parte, son los maestros los que opinan sobre los estudiantes, el maestro comenta que Susana es una alumna aplicada y que va muy bien en todas las clases pero que Roberto es un estudiante malo, y es lo que se conoce como la "culpa del estudiante". El nivel 1 se basa en el examen, en separar a los buenos de los malos, el segundo nivel se basa en el maestro, lo que hace y el tercer nivel, es un maestro más avanzado antes y durante la enseñanza.
En la tercera parte: se basa en las personas, tenemos una mala memoria para recordar las cosas de forma aleatoria, porque solemos aprender asociando la información nueva y desconocida a la información vieja y conocida. Al enseñar semántica no sabemos lo que realmente saben los estudiantes. Las personas no aprendemos por transmisión sino por una construcción activa del conocimiento.
La cuarta parte se basa en la solución a este planteamiento de alineación, la pregunta sería: ¿cómo hacemos para que los estudiantes aprendan lo que queremos que aprendan? Hay que enunciar los objetivos del aprendizaje y elegir las actividades de aprendizaje más adecuadas, dando un vistazo a un curso desalineado donde la intención del maestro tiene una finalidad que es que los estudiantes sean capaces de explicar, relacionar, demostrar lo que se les pide. En el examen Roberto desarrollará las habilidades necesarias para la prueba, y para ello se pueden juntar Roberto y Susana, para que ambos hagan la prueba conjunta, utilizando un mayor grado de implicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario